Presentación
logo
Presentación

El embolismo pulmonar (EP) es una de las causas de muerte materna más frecuentes en el mundo occidental. Además del episodio agudo de enfermedad tromboembólica venosa (ETV) que puede ocurrir durante la gestación, aproximadamente el 42% de las mujeres con trombosis venosa profunda (TVP) durante el embarazo desarrollan un síndrome postrombótico que afectará a su calidad de vida(1). Hay que destacar que a lo largo del embarazo existe un riesgo adicional de recurrencia de ETV. Por otro lado, la ETV asociada al embarazo puede constituir la primera manifestación de un estado trombofílico responsable no sólo de la complicación trombótica, sino también de otras complicaciones durante la gestación (abortos, preeclampsia o CIR).

Cambios en la hemostasia durante la gestación

  • Los cambios hemostáticos y hemodinámicos fisiológicos que se producen durante la gestación se engloban dentro de la tríada de Virchow. Por un lado, existe un estado de hipercoagulabilidad que viene dado por la elevación de diversos factores de la coagulación (factor VIII, factor de von Willebrand, factor V, fibrinógeno, resistencia a la proteína C activada), por la disminución de inhibidores fisiológicos de la hemostasia (proteína S) y por la inhibición de los mecanismos de la fibrinolisis (aumento del PAI, inhibidor del activador del plasminógeno).
  • Estos cambios hemostáticos y hemodinámicos no se corrigen, habitualmente, hasta pasadas las 6 semanas posparto. La profilaxis correcta de la ETV puede reducir hasta en dos terceras partes el riesgo de ETV y, por ende, de sus complicaciones.
  • El riesgo de que una gestante pueda sufrir un evento tromboembólico venoso depende de múltiples variables que pueden modificarse a lo largo de la gestación y que podrían ser distintas durante el embarazo y tras el parto.
  • El cálculo del riesgo de una ETV es complejo ya que hay muchos sistemas de puntuación propuestos. No existe un consenso sobre qué tipo de variables pueden pesar más que otras, pero sí hay unanimidad en las diferentes sociedades científicas acerca de que cualquier sistema de puntación es mejor que no estratificar riesgos.
  • En esta plataforma proponemos dos de los sistemas más extendidos en España. Uno es el basado en las recomendaciones de la Guía nº 37 del protocolo del RCOG británico de 2015. Estas recomendaciones son la cuarta versión y han conseguido modificar la curva ascendente en prevalencia de ETV y EP en este país. Estas recomendaciones incluyen un sistema de puntuación para la profilaxis prenatal muy pragmático pero sin ninguna validación aún.
  • El otro sistema es el propuesto en la prestigiosa revista Chest en agosto de 2012 por el ACCP, que, utilizando una metodología de revisión de la evidencia muy estricta, sólo incluye un sistema de estratificación del riesgo tras la cesárea.
  • La elección de uno u otro sistema y la interpretación de sus resultados dependen del criterio facultativo pero no hay recomendaciones específicas para gestantes con COVID-19 en el caso del protocolo americano.
  • Esperamos que con esta aplicación se evalúe el riesgo de ETV en las gestantes y puérperas en nuestro país, con el beneficio indudable para nuestras pacientes.

Los autores


(1) Wik HS, Jacobsen AF, Sandvik L, Sandset PM. Prevalence and predictors for post-thrombotic syndrome 3 to 16 years after pregnancy-related venous thrombosis: a population-based, cross-sectional, case-control study. J Thromb Haemost 2012;10:840–7


Coordinador e idea original

Óscar Martínez Pérez

Departamento de Obstetricia y Ginecología.

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda


Auspicios:
logo logo